16 libros para #LeerlaCiudad

Editorial El Caminante, Participación ciudadana

Hace más de un año que inició el club de lectura online de la Editorial El Caminante #LeerlaCiudad. En su momento nos preguntamos sobre la importancia de leer libros que reflexionaran por los temas urbanos y aún más sobre como el consumo cultural por parte de todas y todos podría favorecer las discusiones sobre la ciudad, en toda escala.

Hoy #LeerlaCiudad, es un espacio digital de discusión y reflexión, y sigue en su lento crecimiento pero a paso seguro por toda Latinoamérica y sumando apoyo, participantes y, sobretodo, lectores. A continuación queremos hacer un pequeño recuento de los libros que hemos leído hasta el momento e invitar nuevamente a quienes aún no han participado a que se suscriban al club de lectura y compartan con amigos y conocidos los 16 libros para #LeerlaCiudad.


La imagen de la ciudad
Kevin Lynch, 1960

La imagen de la ciudad se ha convertido en un clásico de la cultura contemporánea de la ciudad, un renovado y eficaz aporte a la comprensión y transformación de nuestros entornos. Kevin Lynch realiza un apasionante análisis del aspecto visual de las ciudades, de su importancia a la hora de comprenderlas y su valor relativo a la hora de querer cambiarlas.

Consulta la reseña aquí.


Wanderlust: una historia del caminar
Rebecca Solnit, 2001

Wanderlust es un recorrido sereno y a la vez vibrante por la historia del caminar. Su autora despliega una escritura sinuosa, a la manera de un camino que se bifurca en múltiples senderos, para extraer los significados culturales de este acto que no es meramente funcional. Caminar, desde los filósofos de la antigua Grecia hasta las procesiones auspiciadas por bebidas isotónicas en Estados Unidos y las performances de Marina Abramovic, es inseparable de la historia y de la imaginación humana.

Consulta la reseña completa aquí.


Los no lugares: espacios de anonimato
Marc Augé, 1992

Marc Augé acuñó el concepto “no-lugar” para referirse a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como “lugares”.

Los no lugares no existían en el pasado. Son espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del avión, del tren o del metro que ha de llegar.

Consulta la reseña completa aquí.


Desobediencia civil
Henry David Thoreau, 1849

Tras haber sido encarcelado en 1846 por negarse a pagar un impuesto que consideraba injusto, Thoreau escribe una protesta argumentada y una denuncia encendida —el ensayo hoy conocido como Desobediencia civil— que será decisivo en el pensamiento de Gandhi, Tolstói, Martin Luther King Jr., la anarquista Emma Goldman, el activista y filósofo Martin Buber, así como para un sinfín de movimientos contemporáneos, algunos de los cuales bullen hoy dentro y fuera del ciberespacio.

Consulta la reseña completa aquí.


Arquitectura y política
Joseph María Montaner y Zaida Muxi, 2011

Arquitectura y Política afronta una cuestión clave de la arquitectura contemporánea: su responsabilidad respecto a la sociedad. Para ello realiza un recorrido histórico y temático sobre el papel social de los arquitectos y los urbanistas hasta la actual era de la globalización. A partir de cuestiones como la vida comunitaria, la participación, la igualdad de género o la sostenibilidad, el libro identifica y analiza tanto las vulnerabilidades contemporáneas de la arquitectura como aquellas alternativas que ya se han experimentado, de ahí su subtítulo Ensayos para mundos alternativos.

Consulta la reseña completa aquí.


Damas en Bicicleta
F.J. Erskine, 1897.

Damas en bicicleta es una de las primeras guías para mujeres ciclistas de la época victoriana. Un manual que sirvió para instruir y modelar a las primeras generaciones de arriesgadas amazonas del pedal, incluyendo la selección de la bicicleta adecuada a las damas de la buena sociedad, su atuendo y complementos, la elección de la comida y la bebida más convenientes para tomar durante el viaje, y hasta la organización de divertidas ginkanas ciclistas en tu jardín. Además de afrontar la espinosa cuestión de si montar en bicicleta constituía una actividad apropiada para las mujeres.

Consulta la reseña completa aquí.


La sociedad del espectáculo.
Guy Debord, 1967.

Se trata de una crítica a nuestra cultura actual, en la que las relaciones entre mercancías han sustituido a las relaciones entre personas. “El espectáculo no es una colección de imágenes, en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes”.

La Sociedad del Espectáculo es una de las expresiones teóricas fundamentales y definitivas de la Internacional Situacionista (IS), y una de las principales impulsoras ideológicas del mayo francés.

Consulta la reseña completa aquí.


Ciudades invisibles.
Italo Calvino, 1973.

Se trata de una colección de descripciones de ciudades fantásticas que son contadas por el viajero Marco Polo al rey de los tártaros Kublai Kan. En palabras de Italo Calvino, “en Las Ciudades Invisibles no se encuentran ciudades reconocibles. Son todas inventadas; he dado a cada una un nombre de mujer; el libro consta de capítulos breves, cada uno de los cuales debería servir de punto de partida de una reflexión válida para cualquier ciudad o para la ciudad en general”.
Consulta la reseña completa aquí.


El Derecho a la Ciudad.
Henri Lefevbre, 1973.

Cuarenta y ocho años después de su publicación, el libro y pensamiento de Lefebvre siguen siendo más vigentes que nunca y, aún así, pareciera que no hemos logrado terminar de entenderlo. Citado y definido innumerables veces, el derecho a la ciudad actualmente es entendido como el acceso a la vivienda, alimentación y servicios; sin embargo, Lefebvre, planteó en este libro, no solo la necesidad de acceder a estos servicios, sino una crítica a la ideología urbanística resultado del funcionalismo, y la posibilidad real de permitir a los habitantes de una ciudad apoderarse de sus espacios y vidas urbanas, y recuperar para ellos mismos la facultad de participar en la vida de la ciudad.

Consulta la reseña completa.


La tiranía del automóvil.
Roxanna Kreimer, 2006.

Desde una perspectiva filosófica y sociológica, el libro es resultado de más de diez años de trabajo en torno a los diversos aspectos que han convertido al auto en un objeto paradigmático del mundo moderno. Es el primer libro que se propone un análisis integral de este medio de transporte: de qué modo encarna rasgos emblemáticos de la modernidad, su aparición en el contexto del desarrollo de la tecnología, su relación con la velocidad y el riesgo en el imaginario social, sus ventajas y desventajas respecto a otros medios de transporte, su función simbólica en la cultura contemporánea, su representación del quiebre del lazo social, las razones que explican los accidentes, los intereses que mueven a una de las industrias más poderosas del planeta.

La reseña completa del libro.


Energía y Equidad.
Ivan Illich, 1974.

El libro expone, de manera clara y concisa, otro modo de entender el “progreso” de la sociedad, una crítica necesaria en nuestras ciudades actuales. Su vigencia y claridad, lo convierten en un texto fundamental para aquellos que piensan y diseñan las urbes de la actualidad.

Para leer la reseña completa.


Vida y muerte de las grandes ciudades.
Jane Jacobs, 1961.

Este reconocido libro escrito por Jane Jacobs, es una crítica a las políticas de planeación urbana de los años 50, que fueron responsables del declive de muchos barrios de Estados Unidos. Su crítica, aún vigente, argumenta que la planeación urbana moderna rechaza a la ciudad, porque ésta rechaza a los seres humanos que viven en comunidades, caracterizadas por ser complejas y caóticas.

Click aquí para leer la reseña sobre el libro.


El arte del paseo inglés.
Luigi Amara, 2015.

El libro, además de un prólogo de Luigi Amara, contiene fragmentos de la obra de personajes como Thomas de Quincey, William Hazlitt, Charles Dickens, R.L. Stevenson, Leslie Stephen, Max Beerbohm, Arthur Machen, Virginia Woolf y Aldous Huxley.

Para leer la reseña sobre el libro haz click aquí.


Ciudades para la gente.
Jan Gehl, 2015.

El precepto más importante de Ciudades para la Gente es que sin gente, no hay ciudades. Esta idea podrá parecer obvia para el urbanita cotidiano, pero es algo que se ha perdido de manera sistemática en el hacer urbano profesional. La escala humana está conspicuamente ausente en los planes maestros de los planeadores urbanos, en los detalles ingenieriles civiles, en las fotografías y renders de propuestas de proyectos. Jan Gehl toma esta situación deplorable de la práctica urbana a sus máximas expresiones, argumentando que el grado de éxito de una ciudad está directamente relacionada con la calidad de vida que estos ambientes promueven.

Consulta la reseña completa aquí


Biciosos.
Pedro Bravo, 2015.

El libro Biciosos, de Pedro Bravo, nos avisa, ya en su subtítulo, de que se va. Reza: “¿Por qué vamos en bici? y otras preguntas que te haces cuando vas a pedales”. Y sí, el libro está estructurado en capítulos que responden a distintas preguntas alrededor de la bici como medio de transporte y las personas que así nos movemos. Son preguntas que en su conjunto intentan resolver varios misterios: ¿Por qué cada vez más personas elegimos la bici como medio de transporte?, ¿Por qué más personas deberían de moverse en bicicleta? ¿Cómo podría lograrse que más viajes se hicieran en bici? ¿Cómo cambiarían nuestras ciudades si más viajes se hicieran en bicicleta?

Para leer la reseña completa haz click aquí.


En #LeerlaCiudad todos los meses leemos, compartimos y reflexionamos un libro cuyo tema central nos ayude a aprender y discutir sobre la ciudad. Esperamos que te animes a hacer parte de este proyecto y nos ayudes a compartirlo en redes sociales.